PARQUE NACIONAL CANAIMA
Declaración: decreto Nº 770 publicado del 13 de junio de 1.962, posteriormente, en 1975 bajo decreto 1137 del 09 de septiembre, se realiza su ampliación gracias a la propuesta presentada en el Plan Rector del año 1972.
Localización: ubicado en la Guayana venezolana, al sur del Orinoco en el Macizo Guayanés, en jurisdicción de los municipios Gran Sabana, Sifontes, Piar, Roscio del Estado Bolívar.
Altitud: entre 500 a 2800 msnm.
Superficie: 3.000.000 de ha.
Clima: tropical lluvioso y templado en las cumbres.
Temperatura: 21°C y 10°C.
Precipitación: 1200 mm - 1600 mm.
Flora
En la cumbre del Auyantepui y del Macizo Chimantá existen varios géneros de plantas que no crecen en ninguna otra parte del mundo, como son los géneros Ayensua, perteneciente a la familia de las Bromeliaceas,Tepuia de las Ericaceas y Mallophyton de las Melastomataceas, Coryphotamnus, Aphanocarpus de las Rubiaceas y Arimantaea y Achnopogon de las compuestas.
Muchas de las especies raras se encuentran sobre formaciones abiertas expuestas de areniscas, mientras que en sitios sombreados y protegidos debajo de los peñascos y en pequeñas cavidades se consiguen helechos endémicos de los géneros Hymenophyllopsis y Pterozonium.
La flora ha sido uno de los puntos de atracción más importante para los estudios botánicos; encontrándose comunidades de plantas insectívoras, pertenecientes a los géneros de Heliamphora, Drosera y Utricularia, las cuales habitan en la capa delgada de los suelos que reposan directamente sobre la roca madre.
Vegetación
Sabana graminosa abierta. Bosque ombrófilo submontano siempre verde. Bosque ombrófilo montano siempre verde, incluyendo bosque bajo tepuyano Bosques siempreverdes, arbustales siempreverdes, sabanas graminosas y con morichales, complejo sabana graminosa/herbazal subtepuyano, sabana graminosa arbustiva, vegetación altotepuyana.
Fauna
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZ86MuDPF-knT7APrT8cMGIcdRvUeIhHTsdXuXelZs3T7YQr23JY9H_sidXH0fMdFDbieSqkiobXMBcEzaIzckZgSjQ1VooXtViWFrta-IUsFGoGGN0PXmAepjburvQ0RZ8bWrXbU8dZU/s320/bc3ce6c7-1a5d-40a2-9eaa-0e077f701a5d.jpg)
En cuanto a la avifauna, es variada, hay más de 587 especies, destacan el águila harpía, especies de guacamayas, colibríes y tucanes; mientras que en cuanto a reptiles, la serpiente tragavenado, la anaconda y la cuaima piña; anfibios: el sapito minero, una de las especies más representativas de Guayana.
Es necesario destacar, el hallazgo de una nueva especie de grillo para Venezuela, el Hydrolutos breweri, vinculado con hábitats de aguas frescas, estrictamente relacionados con plantas acuáticas de huésped. Los Hydrolotus de Sur América, son especies de mediana talla con alas no desarrolladas, de los tepuyes venezolanos. El género Hydrolatus, tiene cuatro especies: H. auyan, H. chimantea, H. roraimae y H. aracamuni descritas para cuatro diferentes tepuyes del sureste de Venezuela que llevan el nombre de dichas especies. Todos estos, poseen una única e inusual característica acuática, poseen un color marrón y son nocturnos.
Sitios de interés turístico el Parque Nacional Canaima
El Parque Nacional Canaima cuenta con numerosos lugares de interés y está dividido por dos sectores: el Sector oriental y el Sector occidental.
Uno de los lugares más atractivos del sector occidental es su inmensa laguna, la cual se alimenta por varias cascadas pequeñas: Hacha, Wadaima, Golondrina y Ucaima
Atractivos Turísticos en el Sector Occidental
Laguna de Canaima
Enorme remanso formado por las aguas turbulentas del río Carrao, al pie de las cataratas, antes de reiniciar su carrera hacia el río Caroní.
Sus aguas tienen colores peculiares las negras son las más comunes y la coloración rojiza, té o parda se debe principalmente a la combinación de los ácidos húmicos y fúlvicos que se disuelven en las aguas. Las aguas claras tienen su origen en zonas planas cubiertas de bosques que atenúan los efectos erosivos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbATr5kfYgqfyvcP-i2ApEki9SFu4Je0gq189yiw4WhipcD8UtyOtgVtZFBbBpw3LxBy3VmVSzJ9kl7h0NhvFgh8HwquPXBlAI-7h3B32oxDL5Cl3SJ_OOIxVGrufbNwCyGmXY42GFZbw/s200/4f8889ad-b075-403b-b5e0-db8d3d4bd72b.jpg)
Playas de arenas rosadas con aguas de color zafiro, tales como la Laguna de Canaima y de los Enamorados, conformada por los saltos El Sapo, El Sapito y El Yuri. Se pueden apreciar los tepuyes Kurun, Kusari Venado y Kuravaina al fondo de la laguna.
Tambien está el Auyantepuy, uno de los tepuyes más conocidos, de ese tepuy nace el Salto Angel, con sus 979 metros de caída libre, el más alto del mundo.
Hay dos formas de ver el Salto Angel. Una de ellas es desde el aire, en avioneta y la otra es en una excursión que parte desde el puerto Ucaima en Canaima, y que dura más de 3 horas navegando por el río Carrao y luego por el Churún. Desde el río Churún, hasta el mirador del Salto Ángel, se debe caminar aproximadamente una hora a través de la selva.
Cataratas de Salto Ángel
Atractivos Turisticos en el Sector Oriental
Rica en vegetación, en La Gran Sabana se encuentran 20.000 de las 25.000 especies de orquídeas, según Dominic Hamilton, colaborador de la revista South American Explorer. Está situada en el Macizo Guayanes al sur del Río Orinoco, es la formación geológica más antigua de la tierra, cuya edad se calcula entre 1.600 y 2.000 millones de años, de inigualable belleza. Abarca la zona suroriental del Estado Bolívar, en la frontera con Guayana al este y con Brasil al sur.
Esta extensa región es un lugar ideal para el Turismo Ecológico al caracterizarse por sus grandes valores paisajísticos, las comunidades indígenas Pemón y por la presencia de más de 80 majestuosos Tepuis, la característica natural más llamativa que domina el horizonte de La Gran Sabana, representantes de la fisiocronología de la Tierra, que nos permiten trasladarnos a épocas remotas de millones de años.
Los Tepuis o Tepuyes son formaciones tabulares de paredes verticales, constituidas por areniscas policromas, cuarcitas y aglomerados, talladas por la erosión de miles de años, totalmente planas en su cima.
Gran Sabana
Recomendaciones
-Se prohíbe la alteración del medio natural o la degradación de los recursos naturales.
-No es permitido el ascenso a los tepuyes o el descenso por medio aéreo.
-Queda prohibido el vuelo de aeronaves a una altura inferior a los 305 metros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6sra4ZTBnyfApnrG1mCtAPzMsz77SHOlzNl8lM_eGfsn0zocSMmDCiDpsO98glsS_zB1noWgjxnIaqL2UD62-lz1_0hdtjdFKkTuNsv5fvTdPmpDpMJ3sbCRCnC9L1cpMD6TJSL8H1KM/s200/4bcbd5ec-496f-4012-9b9d-6c769b188f35.jpg)
-No se permite la extracción dematerial biológicos, geológicos, arqueológicos, ni filmaciones o tomas fotográficas con fines comerciales.
-No se permite la escalada en los tepuys.
-Se requiere permiso de la Dirección de Asuntos Indígenas (DAI) para cualquier actividad dentro de la zona y adyacencia del parque.
-Deposite la basura en los sitios para tal fin o mejor llevarla consigo hasta su lugar de origen.
-No se permite encender fogatas.
-Como medida de seguridad, se prohíbe la introducción de machetes, chinas, armas de fuego, materiales explosivos, fuegos artificiales o sustancias inflamables y contaminantes, debidas alcohólicas y psicotrópicos.
-Transite por las rutas establecidas y no abrir nuevas picas o trochas.
-No se permite el acceso con animales domésticos.
-Los baños de inmersión en quebradas, pozos, diques o cualquier cuerpo de agua, se podrán realizar sólo en aquellos sitios autorizados para tal fin.
-Trate de ir siempre acompañado.
-Utilice ropa adecuada para el campo, sobre todo para las horas nocturnas.
-Lleve repelente de insectos.
-Si va acampar utilice carpa.
-Lleve linternas o lámparas para la iluminación nocturna.
-Vacúnese antes de viajar, ya que existen ciertas enfermedades que pueden ser transmitidas por picaduras de insectos.
-Lleve suficientes víveres y purificadores de agua.
Para más información clic aquí → PARQUE NACIONAL CANAIMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario