PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA
Declaración: según el decreto No. 393 del 02 de mayo de 1952.
Altitud: va 400-5.007 msnm.
Superficie: 276.446 ha.
Localización: en la Cordillera de Los Andes, ocupando la formación montañosa al Sur-Este de la Falla de Boconó. El Parque ocupa parte de los Municipios Aricagua, Campo Elías, Libertador, Santos Marquina, Rangel y Cardenal Quintero en el Estado Mérida y de los Municipios Bolívar, Pedraza y Sucre del Estado Barinas.
Clima: templado de altura tropical.
Temperatura: oscilando entre 0 y 26 ºC.
Precipitación: es de 500-2.400 mm.
Flora
Recursos biológicos de alta fragilidad y relevancia:
-Ambientes glaciares y periglaciares.
-Formaciones de páramo, de selva nublada y bosques húmedos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7ZuQpLa1ehdDYjUzlaiOoNWY5iwsKEQ5GsY27SMMKX0PCKGw44R8J4k3Z8149179Zg0VLkCcZYq-RxLl6sp6CQQ8xA7VJFOXcFiixMDbpYMfFy3eTtjCP7WlHVQ-4wIhRLc0g5QP6HqU/s200/7192903f-3533-4c3a-ba15-8a3a02667635.jpg)
-Comunidades del coloradito.
-Especies vegetales de valor etnobotánico.
-Comunidades vegetales macro y microscópicas de los ambientes de laguna.
-Diversas formas de transición de las distintas formaciones vegetales.
Fauna
Especies faunísticas consideradas raras, como por ejemplo el gallito de la sierra y la tángara de oreja anaranjada.
Especies faunísticas consideradas vulnerables o en peligro de extinción como por ejemplo el oso frontino, el puma o león americano, el tigre o jaguar, el tapir o danta, el zorro, la lapa serranera, la lapa, el paují copete de piedra, el águila real y el locho.
Fauna acuícola autóctona presente en ambientes hídricos no colonizados por las truchas, así como otras especies autóctonas que utilizan estos ambientes en alguna fase de su vida.
Poblaciones de venado caramerudo, en peligro de extinción local y batracios endémicos de diferentes géneros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglzaJahz4sNpenZvGS6erOxHut6khR29E6IJeZgpFQnwnWoyD3k8olJPK9JhoYducVBBSRF_7swnkHJUNVjJ7gKBL9rM62xflcIEBilCxWIOA2EaR7S5urM9jI3LtwF_OqlaZZXgQzxrQ/s200/8664d395-aadd-4400-a06c-3f7b6844b8c2.jpg)
Vegetación
Bosques ombrófilos montanos siempre verdes o bosques nublados andinos. Páramos andinos incluyendo Páramos herbáceos húmedos o desérticos. Bosques semi-deciduos y bosques siempreverdes, bosques nublados andinos, páramos andinos, matorrales xerófilos y cardonales.
Sitios de interés turístico del parque nacional Sierra Nevada
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhI1HtTQQnY9d8u-jRa5umyNRsRPS-ng2Air9WPsAFto30hqOFwYcmIfbqp6j4I5D7r4HaTk3RWsb93R4Hjx1DxoHrF82xkB_hcLTBY4jtPAwbNyumN8q5EcMjJXVbVzaZ_eitjo1AS4rk/s320/d72cd97f-6c60-4aa3-bbfc-05a7a5ecdd9d.jpg)
Área Recreativa Laguna de Mucubají: Ubicada en la cuenca alta de los ríos Chama y Santo Domingo. Paisaje de laguna, principalmente Mucubají y cerca hay otras como La Victoria y la Negra. Laguna de origen glacial rodeada por la Sierra de Santo Domingo y vegetación de páramo, el cual se presenta con un espejo ovalado que refleja las nubes o la niebla. Este atractivo es alimentado desde el sur por la quebrada de Mucubají, la cual llega a ella descendiendo desde la Sierra de Santo Domingo.
Servicios turísticos.
Actividades: Paseo a Caballo, Senderismo, Excursionismo, Montañismo, Pesca de trucha, Acampada, Recreación pasiva, Observación de flora y fauna.
Laguna de Los Patos: Laguna pequeña de 738.5 m. Ubicada a un escalón por encima de la Laguna Negra y es tributaria de ésta. Sector Área Recreativa Mucubají.
Actividades: Excursionismo, Senderismo, Pesca de trucha
Laguna La Victoria Sector Área Recreativa Mucubají Es una laguna pequeña de 602 m, ubicada a 35 minutos de Mucubají. La laguna se recorre en un sendero rodeado de frailejones y pinos. Posee un dique construido en los años 60’. Representa un humedal Vegetación de Junko y pasto que está desplazando el espejo de la laguna que además está rodeada de un bosque de pinos (introducidos).
Actividades: Pesca, deportiva, Visita contemplativa
Laguna Las Canoas: Sector Área Recreativa Mucubají Laguna alargada, tiene forma de canoa, de 1200 m. Vegetación de páramo y morrenas que reflejan el proceso de glaciación.
Actividades: Acampada, Pesca, Excursionismo, Senderismo, Observación de flora y fauna
Pico Mucuñuque: Sector Área Recreativa Mucubají Ubicado a 4.760 msnm, constituye la octava cima en altura de los andes venezolanos. Es una montaña rocosa y empinada. En algunas épocas del año está nevada. Caracterizada por el piso de laja y las cruces de piedra en la cumbre. Hermosos paisajes y parajes parameros entre valles, lagunas, cascadas, bosques y con un nivel de escalada en alta montaña. Es el punto de partida hacia diversas rutas tipo senderismo y de alta montaña.
Actividades: Excursionismo, Montañismo, Senderismo, Escalada.
Sierra de Santo Domingo: Compuesta por varios picos, entre ellos destaca el Pico Mucuñuque (4.672 m), octava cima más alta de los Andes venezolanos, Pico Mifes (4.586 m) y la Silla del Caballo (4.579 m). En su base, nace la quebrada Mucubají, que lleva sus aguas hacia la Laguna del mismo nombre, manteniendo permanentemente su volumen.
Actividades: Excursionismo, Contemplación, Senderismo, Montañismo.
El Tisure: El Tisure es un valle en el que se puede disfrutar de una muestra de la obra del artista merideño, Juan Félix Sánchez, el complejo escultórico-arquitectónico-religioso "El Tisure", conformado por la casa donde vivió el artista junto a su esposa Epifanía Gil, algunas capillas y la iglesia que le construyó a la Virgen de Coromoto en la ladera de la montaña.
Actividades: Excursionismo, acampada.
Los Nevados: Vía de Acceso Al Oeste del Parque Nacional, aproximadamente a 4 horas en vehículo, partiendo desde La Plaza de las Heroínas en la ciudad de Mérida.
Actividades: Senderismo, Excursionismo.
El Quinó: Vía de Acceso Al Sur del Parque Nacional, cerca de Socopó en el Estado Barinas.
Actividades: Senderismo, Excursionismo, Acampada.
Gavidia: Vía de Acceso Al Noroeste del parque nacional, cerca de Mucuchíes.
Actividades: Excursionismo.
Sistema Teleférico de Mérida: Los restos y piezas de valor patrimonial de las culturas amerindias que han estado presentes en el área, especialmente: muros de piedra para formar terrazas de cultivo (andenes), caminos empedrados, acequias, mintoyes, realizados por los antiguos ocupantes de las tierras altas, con técnicas ingeniosas que aún hoy conservan su vigencia como elementos de conservación de suelos y paisajes.
Conoce el Nuevo Teleferico de Mérida Mukumbarí
Recomendaciones
-Antes de iniciar excursiones por las diferentes rutas del Parque, solicite el respectivo permiso de Inparques, en los puestos de control.
-Para la pesca de truchas, se debe pedir el permiso de Inparques en los puestos de control.
-Acatar las recomendaciones de los Guardaparques.
-Pernoctar en los sitios indicados por Inparques.
-Lleve ropa adecuada para clima de páramo: chaqueta, medias de lana, botas, impermeable. Para camping,lleve equipo completo de camping, colchoneta, sleeping bag, lámpara, linterna. En las actividades de escalada debe portar el equipo completo: casco, crampones, cuerdas.
Para más información clic aquí → PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA
No hay comentarios:
Publicar un comentario